Sustentabilidad: Lista de Conceptos Sustentables – 2025 -Leaf
Esta lista de términos está enfocada en la categoría de sitios sustentables, con el objetivo de fortalecer el conocimiento técnico en sostenibilidad, arquitectura verde, desarrollo urbano ecológico y certificaciones ambientales como LEED.
Plantas Adaptadas
Son especies vegetales que pueden crecer saludablemente en un entorno específico sin necesidad de intervenciones intensivas como riego constante, fertilización frecuente, control de plagas o protección en invierno. Estas plantas de bajo mantenimiento son ideales para paisajismo sostenible en sitios con diseño ecológico.
Albedo
El albedo es un indicador de la reflectancia solar de una superficie. Superficies con alto albedo reflejan más luz solar, reduciendo la absorción de calor. Esta propiedad es clave para combatir el efecto isla de calor y mejorar la eficiencia energética de infraestructuras urbanas.
Vehículos con Combustible Alternativo
Incluyen automóviles eléctricos, híbridos, de hidrógeno, GNC, GLP, etanol, entre otros. Promueven la movilidad sustentable al reducir emisiones de carbono, y son un componente clave en proyectos de transporte ecológico y planificación urbana sostenible.
Acuífero
Formación geológica que almacena agua subterránea en capas de roca permeable. Los acuíferos son esenciales para la gestión sostenible del recurso hídrico en proyectos de infraestructura verde y conservación ecológica.
Índice de Reflectancia Solar (SRI) Ponderado por Área
Métrica que mide la capacidad de los materiales de techado o pavimentos para reflejar el calor solar. El SRI es fundamental en el diseño de techos fríos y pavimentos sostenibles que mejoran el rendimiento energético del sitio.
Límite de Asistencia
Herramienta de zonificación educativa que asigna escuelas en función de la ubicación residencial. Este parámetro puede influir en la planificación urbana sustentable, ya que afecta los patrones de movilidad y uso del suelo.
Biodiversidad
Variedad biológica en todas sus formas (ecosistemas, especies, genética). La biodiversidad es un pilar de la sustentabilidad ambiental, fundamental para mantener la resiliencia ecológica de sitios naturales o restaurados.
Terreno Abandonado (Brownfield)
Espacios previamente utilizados con posible contaminación. La rehabilitación de brownfields permite la regeneración urbana mediante prácticas sustentables de remediación del suelo y uso eficiente del espacio.
Densidad del Edificio
Relación entre la superficie construida y el terreno total. Una densidad óptima contribuye al diseño urbano compacto, promoviendo la eficiencia del uso del suelo y el desarrollo de comunidades sustentables.
Huella del Edificio
Área ocupada físicamente por la estructura en el terreno. Este dato es relevante en la planificación sostenible, ya que permite calcular la huella ecológica y diseñar proyectos con menor impacto ambiental.
Autobús del Predio o Privado
Servicio de transporte no público que puede contribuir a créditos LEED si se integra a redes de transporte sostenible, facilitando el acceso al sitio sin el uso de vehículos particulares.
Grupos «Carpool»
Modalidad de transporte compartido que reduce el uso individual de automóviles, disminuye emisiones y apoya la infraestructura de movilidad baja en carbono.
Ley de Responsabilidad, Compensación y Recuperación Ambiental (CERCLA)
Ley estadounidense que regula la limpieza de sitios contaminados. Es esencial en procesos de saneamiento ambiental y remediación de suelos en áreas urbanas o industriales.
Horas de Toque de Queda
Regulaciones locales de iluminación y actividad nocturna que pueden afectar el diseño de iluminación exterior en proyectos sustentables.
Huella del Desarrollo
Área total del terreno alterada por un proyecto, incluyendo estructuras, caminos, estacionamientos y áreas intervenidas. Es clave para evaluar el impacto ambiental del desarrollo y promover un uso responsable del suelo.
Ecosistema
Conjunto de organismos y su entorno físico, funcionando como una unidad ecológica. La preservación de ecosistemas naturales es un principio base de la sustentabilidad.
Biocapacidad
Capacidad de un ecosistema para regenerar los recursos que los seres humanos consumen y absorber los desechos generados, manteniendo el equilibrio ecológico y apoyando un desarrollo sustentable.
Infraestructura verde
Red planificada de espacios naturales o seminaturales que proporciona múltiples beneficios ecosistémicos como la regulación del agua, mejora del aire y hábitat para la biodiversidad. Es clave para la sustentabilidad urbana.
Soluciones basadas en la naturaleza (SbN)
Acciones inspiradas y respaldadas por la naturaleza que abordan desafíos ambientales, sociales y económicos de manera sostenible y eficiente, mejorando la resiliencia ambiental de las ciudades.
Análisis del ciclo de vida (ACV)
Método para evaluar los impactos ambientales asociados a todas las etapas del ciclo de vida de un producto, sistema o servicio, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. Fundamental en procesos de diseño sustentable.
Huella ecológica
Indicador que mide la demanda humana sobre los ecosistemas comparada con su capacidad regenerativa. Se expresa en hectáreas globales y permite evaluar la sustentabilidad del estilo de vida de una comunidad o proyecto.
Transporte sostenible
Modelo de movilidad que minimiza las emisiones de carbono y promueve medios de transporte no motorizados o eficientes, como la bicicleta, el transporte público o vehículos eléctricos. Favorece la sustentabilidad urbana.
Gestión sostenible del agua
Uso eficiente y responsable del recurso hídrico mediante tecnologías de bajo consumo, reciclaje de aguas grises, captación de lluvia y reducción de fugas. Es clave en edificios sustentables y ciudades inteligentes.
Diseño biofílico
Enfoque de diseño que integra elementos de la naturaleza en espacios construidos, fomentando la salud, el bienestar y la productividad de las personas. Es una estrategia común en arquitectura sustentable.
Servicios ecosistémicos
Beneficios que los ecosistemas brindan a las personas, tales como regulación climática, provisión de agua, polinización, control de inundaciones y recreación. Son fundamentales para el equilibrio ambiental y la sustentabilidad territorial.
Resiliencia climática
Capacidad de un sistema urbano, infraestructura o comunidad para anticipar, adaptarse, resistir y recuperarse frente a los impactos del cambio climático. Un componente esencial del desarrollo sustentable.
Paisaje urbano sustentable
Diseño y gestión de espacios exteriores urbanos que integran criterios ecológicos, sociales y económicos para mejorar la calidad de vida, conservar recursos y promover la biodiversidad local.
Reutilización adaptativa
Práctica de transformar edificaciones existentes para nuevos usos, reduciendo el consumo de recursos y la generación de residuos. Promueve la eficiencia de recursos y la conservación del patrimonio construido.
Carbono incorporado
Cantidad total de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la extracción, producción, transporte e instalación de materiales de construcción. Es un indicador clave en evaluaciones de impacto ambiental.
Suelos permeables
Superficies que permiten la infiltración natural del agua de lluvia, reduciendo escorrentías, evitando inundaciones y recargando acuíferos. Contribuyen a una gestión hídrica sustentable en entornos urbanos.
Techos verdes
Cubiertas vegetadas que ofrecen aislamiento térmico, retención de agua pluvial, mejora de la calidad del aire y hábitat para especies urbanas. Son soluciones sostenibles integradas en la arquitectura.
🔗 Enlaces internos sugeridos:
- Sinergias entre SITES y LEED.
- Certificación SITES: todo lo que debes saber.
- Soluciones Basadas en la Naturaleza: Infraestructura Verde en las Ciudades para un Futuro Resiliente.
- La importancia de la infraestructura verde urbana en las ciudades
Sistemas de Recolección de Agua de Lluvia: Una Herramienta para la Construcción Sostenible