10 Ejemplos de Edificios con Paneles Solares Fotovoltaicos Integrados (BIPV)

Portada » Eficiencia Energética » 10 Ejemplos de Edificios con Paneles Solares Fotovoltaicos Integrados (BIPV)

La energía solar fotovoltaica integrada en edificios, también conocida como BIPV (Building Integrated Photovoltaics), es una tecnología que transforma elementos arquitectónicos —como techos, fachadas o ventanas— en generadores de electricidad limpia.

A diferencia de los sistemas solares tradicionales instalados sobre el techo, los sistemas BIPV se incorporan directamente al diseño arquitectónico desde el inicio del proyecto. Esto significa que los paneles solares fotovoltaicos no solo producen energía, sino que también cumplen funciones estructurales y estéticas: protegen del clima, aíslan térmicamente y enriquecen el diseño del edificio.

Esta tecnología representa una solución clave para lograr edificios energéticamente eficientes, con menor impacto ambiental y preparados para obtener certificaciones de sustentabilidad como LEED o EDGE.

¿Qué es la energía solar fotovoltaica integrada (BIPV)?

La energía solar fotovoltaica integrada en edificios, también conocida como BIPV (por sus siglas en inglés: Building Integrated Photovoltaics), es una forma inteligente de incorporar paneles solares directamente en la arquitectura. En lugar de instalar los paneles sobre el techo como un agregado, el sistema se diseña desde el inicio como parte del edificio: se convierte en fachada, techo, ventana o incluso baranda.

Esto permite que los módulos solares cumplan una doble función: generar electricidad limpia y, al mismo tiempo, formar parte activa del diseño del edificio. Así, la tecnología no solo mejora la eficiencia energética, sino también el rendimiento térmico y el valor estético de la construcción.

¿Cómo funciona la energía solar fotovoltaica?

Cómo funciona la energía solar fotovoltaica

La energía fotovoltaica es una tecnología limpia que convierte la luz del sol en electricidad, sin necesidad de combustibles ni emisiones contaminantes. Este proceso ocurre gracias a las células fotovoltaicas, que forman parte de los conocidos paneles solares.

Cuando la radiación solar incide sobre estas células (hechas de materiales semiconductores como el silicio), los fotones estimulan a los electrones del material, generando una corriente eléctrica continua (DC).
Luego, un dispositivo llamado inversor transforma esa corriente en corriente alterna (AC), lista para ser utilizada en hogares, edificios o sistemas industriales.

Este proceso permite que el edificio aproveche la energía solar para alimentar luces, electrodomésticos, equipos de oficina o sistemas HVAC, reduciendo así su consumo energético tradicional, avanzando hacia un modelo urbano de desarrollo sustentable.

¿Cómo se integran los paneles solares en un edificio?

Los sistemas BIPV pueden adaptarse a distintas partes del edificio:

  • Techos solares integrados: reemplazan tejas o cubiertas convencionales. Protegen del clima y generan electricidad al mismo tiempo.

  • Fachadas solares: ideales cuando no hay suficiente espacio en el techo. Los paneles pueden ser opacos o semitransparentes, permitiendo el paso de luz natural.

  • Ventanas fotovoltaicas: combinan visibilidad exterior con capacidad de generación energética.

  • Otros elementos: barandas, toldos o sistemas de sombra también pueden incluir módulos solares flexibles.

La clave está en que cada centímetro de superficie se pueda aprovechar sin comprometer el diseño.

Tipos de tecnología disponibles

No todos los paneles solares son iguales. Hay distintas tecnologías, y cada una ofrece ventajas específicas:

  • Silicio cristalino: muy eficiente, ideal para techos y superficies expuestas al sol directo.

  • Película delgada (CIGS, CdTe): más flexibles y livianos, se adaptan mejor a fachadas curvas o semitransparentes.

  • BIPVT: sistemas híbridos que, además de generar electricidad, captan el calor del sol y lo reutilizan (por ejemplo, para calentar agua).

Elegir la tecnología correcta depende del diseño arquitectónico, el clima local y el uso previsto.

Beneficios económicos y ambientales del uso de energía solar

Instalar BIPV ayuda a reducir el consumo de energía de la red y, por tanto, el costo operativo del edificio. Aunque la inversión inicial puede ser mayor, se compensa con el ahorro a largo plazo y la posibilidad de acceder a certificaciones ambientales como LEED o EDGE. Además, se reduce la huella de carbono del edificio y se contribuye a una ciudad más sostenible.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad, los edificios con BIPV pueden alcanzar estándares como los Edificios de Energía Casi Nula (nZEB), ya que generan parte importante de su demanda energética gracias a energías renovables. También ayudan a reducir la necesidad de materiales adicionales en cubiertas o fachadas, promoviendo una construcción más eficiente en recursos.

Asimismo, la integración solar puede combinarse con estrategias de diseño pasivo, como ventilación cruzada, aislamiento térmico y orientación estratégica, multiplicando su impacto positivo.

Recomendaciones para una integración arquitectónica efectiva

Para que todo funcione bien, es clave planificar la integración solar desde el inicio del proyecto. Estos son algunos consejos prácticos:

  • Evaluar la orientación del edificio y evitar sombras que afecten el rendimiento solar.

  • Coordinar desde el principio con arquitectos, ingenieros y proveedores tecnológicos.

  • Usar simulaciones energéticas para anticipar la producción solar esperada.

  • Asegurarse de que la estructura soporte el peso de los paneles.

  • Diseñar bien la conexión con el sistema eléctrico y, si aplica, incorporar baterías de almacenamiento.

Y aunque el mantenimiento es bajo, siempre es recomendable hacer chequeos periódicos para asegurar que todo esté funcionando como debe.

10 edificios con paneles solares integrados (BIPV) en el mundo

1. Haus B – Stuttgart, Alemania.

Paneles solares integrados © Brigida González

Ubicada en Alemania, esta vivienda de los años 50 fue completamente renovada para transformarse en un edificio Plus-Energy, es decir, capaz de generar más energía de la que consume.

El estudio Yonder – Architektur und Design reemplazó el techo tradicional por tejas fotovoltaicas integradas, que además de generar electricidad, funcionan como cubierta impermeable. La eficiencia energética se completa con aislamiento térmico de alto rendimiento y un sistema geotérmico.

2. Glanhof 1 – Klagenfurt, Austria.

Edficios con paneles solares en el mundo Architects Collective

Este complejo residencial diseñado por Architects Collective se destaca por su fachada en zigzag con paneles solares integrados que generan energía y aportan identidad visual al edificio.

Cuenta con soluciones sostenibles como bomba de calor geotérmica, almacenamiento térmico con salmuera y paneles solares en fachada y techo. Además, su planta baja abierta está pensada para crear comunidad y accesibilidad.

3. EnergyX DY‑Building – Goyang, Corea del Sur

Edificios con paneles solares en el mundo Imagen por Parker153, vía Wikimedia Commons, bajo licencia CC BY-SA 4.0.

Este edificio es un ejemplo de Plus-Zero Energy en Asia, con una certificación ZEB Grado 1, lo que significa que produce más energía de la que consume.

Toda su envolvente —ventanas, entrepisos y fachadas— integra paneles solares BIPV. Además, emplea tecnologías como bombas de calor, ventilación optimizada e iluminación LED inteligente, lo que lo convierte en un edificio de altísimo rendimiento energético.

4. Solar Settlement at Schlierberg – Friburgo, Alemania

Edificios con paneles solares en el mundo Imagen extraída de rolfdisch.de

Este barrio residencial diseñado por Rolf Disch está formado por 59 viviendas que, en conjunto, generan más energía de la que utilizan.

Gracias a su orientación solar óptima, techos con paneles solares y aislamiento de alta calidad, el conjunto alcanza un modelo Plus-Energy. También utiliza sistemas de recuperación de calor y energía solar térmica para maximizar su eficiencia.

5. Sede de Novartis – Basilea, Suiza

Edificios con paneles solares en el mundo Imagen de AMDL Circle

Diseñado por AMDL CIRCLE y Michele De Lucchi, este edificio destaca por su fachada multimedia BIPV que integra más de 10.000 paneles solares orgánicos en forma de rombo.

Además de generar energía, estos paneles proyectan animaciones digitales y proporcionan sombra y aislamiento. Está diseñado como un edificio Zero-Energy, cubriendo toda su demanda energética durante el día.

6. Copenhagen International School – Copenhague, Dinamarca

Edificios con paneles solares en el mundo

Imagen extraída de azuremagazine.com

Esta escuela destaca por su fachada solar compuesta por más de 12.000 paneles fotovoltaicos integrados, que generan más del 50 % de la energía que consume el edificio. Cada panel está orientado en ángulo para optimizar la captación solar, a la vez que aporta textura y dinamismo al diseño arquitectónico.

El proyecto combina funcionalidad energética con un fuerte componente educativo y estético: los paneles no solo producen electricidad, sino que también se convierten en una herramienta pedagógica sobre sostenibilidad para los estudiantes.

7. Musée de la Romanité – Nîmes, Francia

Edificios con paneles solares en el mundo

©Stéphane_Ramillon

Diseñado por Elizabeth de Portzamparc, este museo combina tecnología solar y diseño contemporáneo frente al Coliseo romano de Nîmes. Su envolvente de vidrio integra módulos fotovoltaicos semitransparentes que filtran la luz solar y generan energía, sin alterar la estética ni el entorno histórico.

La fachada ondulante, inspirada en las vestimentas romanas, actúa como una doble piel activa que mejora el confort térmico y reduce el consumo energético del edificio.

8. Apple Park – Cupertino, California, EE. UU.

Edificios con paneles solares en el mundo

Imagen extraída de arquitecturaviva.com

La sede de Apple Inc. cuenta con un techo circular cubierto por paneles fotovoltaicos integrados que generan 17 MW de energía, cubriendo casi el 100 % del consumo diurno del edificio.

Diseñado para operar con ventilación natural la mayor parte del año, combina eficiencia energética, confort interior y paisajismo regenerativo con más de 9.000 árboles nativos. Certificado con LEED Platino, es un modelo de sostenibilidad a gran escala en entornos corporativos.

9. Edificio Anáhuac – Ciudad de México, México

Edificios con paneles solares en el mundo Extraída de anahuac.mx

Diseñado como sede del Centro de Tecnología y Energía de la Universidad Anáhuac, este edificio educativo incorpora soluciones fotovoltaicas integradas que lo convierten en un referente de sostenibilidad en Latinoamérica.

Su envolvente arquitectónica incluye paneles solares BIPV en fachada y cubierta, que no solo generan electricidad para el autoconsumo, sino que también funcionan como dispositivos de control solar pasivo. Esta doble función mejora el confort térmico interior y reduce la carga energética del edificio.

En 2022, se convirtió en el primer proyecto residencial de México en obtener la certificación LEED Zero Energy, además de contar con nivel LEED Platinum, lo que reconoce su capacidad para generar tanta energía renovable como la que consume. También funciona como un laboratorio vivo para la enseñanza de eficiencia energética, energías renovables y diseño sustentable.

10. Edificio Corporativo Bancolombia – Medellín, Colombia

Edificios con paneles solares en el mundo Imagen extraída de bancolombia.com

Sede principal del grupo financiero más grande de Colombia, este edificio corporativo combina arquitectura bioclimática con estrategias avanzadas de eficiencia energética y energías renovables.

Aunque no integra paneles fotovoltaicos en su envolvente de forma completa (BIPV), su cubierta cuenta con un sistema solar que contribuye significativamente a la generación de energía limpia. Su diseño incorpora iluminación natural, ventilación cruzada, materiales de bajo impacto ambiental y un sistema inteligente de gestión energética.

Estas características le valieron la certificación LEED Oro. Es un claro ejemplo de cómo las grandes empresas pueden liderar el cambio hacia la construcción sustentable.

El futuro de los edificios con paneles solares integrados

La integración de paneles solares en edificios ya no es una tendencia del futuro: es una realidad que avanza con fuerza en todo el mundo. A medida que los costos bajan y las normas de eficiencia energética se vuelven más exigentes, cada vez más proyectos apuestan por incluir sistemas fotovoltaicos integrados (BIPV) desde el diseño.

Lo interesante de esta tecnología es que no se trata solo de producir energía limpia. También aporta valor estético, funcionalidad y rendimiento térmico. Las fachadas o techos solares no son simplemente “tecnología”, sino que forman parte de una arquitectura más inteligente y eficiente.

Y más allá del ahorro energético, muchos edificios que adoptan esta solución están logrando certificaciones de sustentabilidad como LEED, EDGE, o incluso ZEB (Zero Energy Building), lo cual mejora su posicionamiento, credibilidad y valor comercial.

En pocas palabras: la energía solar fotovoltaica integrada no es solo una alternativa ecológica, sino una decisión estratégica para quienes construyen con visión a largo plazo.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es BIPV?
Es la sigla de Building Integrated Photovoltaics, o sistemas fotovoltaicos integrados en edificios. A diferencia de los paneles “colocados encima”, los BIPV son parte del diseño arquitectónico: fachadas, techos o ventanas que generan energía solar.

¿Los paneles solares integrados requieren mucho mantenimiento?
No. Generalmente solo se necesita una limpieza periódica y chequeos técnicos básicos para asegurar que todo funcione bien.

¿Puedo acceder a certificaciones ambientales si uso paneles solares?
Sí. Muchos edificios con sistemas BIPV califican para LEED, EDGE, o incluso LEED Zero Energy, dependiendo del rendimiento energético global.

¿Solo sirven en lugares soleados?
No necesariamente. Aunque la radiación solar es un factor importante, incluso en climas nublados los paneles pueden generar energía útil. Además, combinados con buen aislamiento y diseño pasivo, el rendimiento global del edificio sigue siendo muy alto.

Si deseas certificar tu próximo desarrollo inmobiliario, contáctanos aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si quieres recibir este ebook, ¡suscríbete!

Para Leaf, tu privacidad es fundamental. Por eso, utilizamos los datos que nos proporcionas para acercarte novedades e información relevante. Al descargar, muestras tu conformidad con ello. Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

Artículos Relacionados

Oportunidades de financiamiento para la construcción sostenible en América Latina