En un contexto donde las certificaciones verdes se han vuelto estándar en el desarrollo inmobiliario, las sinergias entre certificaciones sostenibles se han convertido en una estrategia eficaz para maximizar el valor y minimizar los costos.
Las organizaciones líderes del sector han descubierto que la combinación estratégica de sistemas como LEED, BREEAM, WELL, SITES y EDGE, además de multiplicar los beneficios ambientales, también genera ahorros significativos en tiempo, documentación y recursos.
¿A qué nos referimos con sinergias entre certificaciones sostenibles?
Las sinergias entre certificaciones sostenibles representan la colaboración estratégica entre diferentes sistemas de certificación ambiental para crear un valor que supera la suma de sus partes individuales. Esta estrategia permite aprovechar las fortalezas complementarias de cada sistema, optimizando recursos y maximizando el impacto.
En la práctica, estas sinergias se manifiestan cuando un proyecto utiliza la misma documentación técnica, medidas de eficiencia energética y soluciones de diseño para satisfacer múltiples estándares simultáneamente. Por ejemplo, los sistemas de iluminación LED de alta eficiencia pueden contribuir a créditos en LEED (eficiencia energética), WELL (calidad lumínica para el bienestar) y BREEAM (consumo de energía), creando un efecto multiplicador que beneficia tanto al medio ambiente como a los ocupantes.
¿Cuáles son los beneficios fundamentales de la integración?
La adopción de sinergias entre certificaciones genera beneficios tangibles que van más allá de la simple suma de certificaciones individuales:
- Reducción de costos: la documentación compartida y el uso eficiente de recursos permiten reducir los gastos de consultoría y operación entre un 25 % y 30 %, según análisis de casos reportados por USGBC, AIA y Enpowered.
- Optimización de tiempo: aunque no hay una cifra única aplicable a todos los casos, la experiencia muestra que al integrar procesos y evitar tareas duplicadas es posible reducir de forma significativa los tiempos para obtener certificaciones, en algunos casos acortando el proceso en varios meses.
- Mayor valor de mercado: los edificios con certificaciones múltiples suelen lograr primas de renta y venta entre el 5 % y 12 % en comparación con sus equivalentes no certificados (fuente: CBRE, JLL y estudios académicos sobre green premiums).
- Atractivo para inversionistas: cada vez más fondos de inversión y bancos priorizan proyectos con certificación múltiple, ya que suelen ser más eficientes, menos riesgosos y mejor valorados en el mercado. Esto se traduce en un acceso más fácil a financiamiento verde, tasas preferenciales y una imagen sólida frente a inversionistas comprometidos con criterios ESG.
Principales Certificaciones Sostenibles y sus Enfoques
Para entender las sinergias, es fundamental conocer los enfoques específicos de cada sistema de certificación y cómo sus criterios pueden complementarse mutuamente.
LEED: Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental
LEED se centra en la eficiencia energética, gestión del agua, calidad del aire interior y uso de materiales sostenibles. Su enfoque integral evalúa todo el ciclo de vida del edificio, desde la selección del sitio hasta la operación a largo plazo. Los puntos clave incluyen:
- Eficiencia energética y uso de energía renovable
- Gestión sostenible del agua y reducción del consumo
- Materiales y recursos con bajo impacto ambiental
- Calidad del ambiente interior para la salud de ocupantes
- Innovación en diseño y procesos regionales
BREEAM: Método de Evaluación Ambiental del Establecimiento de Investigación de la Construcción
Como pionera en certificaciones verdes, BREEAM adopta un enfoque holístico que evalúa la sostenibilidad desde múltiples aspectos. Su fortaleza radica en la evaluación integral que considera:
- Gestión del proyecto y planificación sostenible
- Salud y bienestar de los usuarios
- Eficiencia energética y reducción de emisiones
- Transporte y accesibilidad sostenible
- Uso del agua y gestión de residuos
- Materiales con criterios de sostenibilidad
- Uso del suelo y ecología local
WELL: Certificación para el Bienestar y la Salud en Edificios
La certificación WELL revoluciona el sector al enfocarse específicamente en el impacto de los edificios en la salud y productividad de las personas. Sus criterios abordan:
- Calidad del aire interior y ventilación óptima
- Calidad del agua potable y sistemas de hidratación
- Alimentación saludable y espacios para nutrición
- Iluminación circadiana y confort visual
- Actividad física y diseño activo
- Confort térmico y acústico
- Salud mental y bienestar psicológico
SITES: Iniciativa para Sitios Sustentables
SITES se especializa en la sostenibilidad de espacios exteriores y paisajes, complementando perfectamente las certificaciones de edificios:
- Gestión sostenible del agua de lluvia
- Selección de vegetación nativa y biodiversidad
- Reducción del efecto isla de calor urbano
- Gestión de suelos y prevención de erosión
- Materiales regionales y de bajo impacto
- Mantenimiento ecológico a largo plazo
Passivhaus: Estándar de Construcción de Alta Eficiencia Energética
Passivhaus establece el estándar más exigente en eficiencia energética, enfocándose en:
- Aislamiento térmico superior y eliminación de puentes térmicos
- Hermeticidad al aire y control de infiltraciones
- Orientación solar óptima y ganancias pasivas
- Consumo energético mínimo para calefacción y refrigeración
EDGE: Sistema de Certificación para Eficiencia Escalable
EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies) es una certificación impulsada por IFC (Banco Mundial) pensada especialmente para mercados emergentes. Su enfoque práctico permite desarrollar construcciones sostenibles de manera ágil, medible y rentable, facilitando su implementación a gran escala. Complementa otras certificaciones al enfocarse en tres áreas clave de eficiencia:
- Reducción del 20% en energía, agua y materiales
- Análisis simplificado para mercados emergentes
- Ideal para proyectos de vivienda y hoteles
FITWEL: Certificación para Edificios Saludables y Bienestar Ocupacional
Fitwel es un sistema de certificación desarrollado por el Center for Disease Control and Prevention (CDC) y el General Services Administration (GSA) de Estados Unidos. Su objetivo principal es mejorar la salud, la productividad y el bienestar de los ocupantes mediante intervenciones accesibles, basadas en evidencia científica y aplicables a distintos tipos de edificios.
Fitwel evalúa factores que influyen directamente en la calidad de vida de las personas que usan un espacio, abarcando:
Accesibilidad peatonal y conectividad urbana
Fomento de la actividad física mediante escaleras y rutas activas
Calidad del aire y ventilación controlada
Iluminación natural y confort visual
Acceso a alimentos saludables y agua potable
Espacios exteriores y áreas verdes accesibles
Diseño inclusivo, seguridad y salud mental
Su enfoque flexible permite aplicar mejoras incluso en edificios existentes, lo que lo convierte en una herramienta eficiente y de rápida implementación para promover entornos más saludables.
Combinaciones Estratégicas de Certificaciones
Las sinergias más efectivas surgen cuando se combinan certificaciones con enfoques complementarios que cubren diferentes aspectos de la sostenibilidad integral.
Combinación | Sinergias Clave | Sectores ideales |
---|---|---|
LEED + WELL | Calidad del aire, confort, iluminación, documentación compartida | Oficinas, hospitales, centros educativos |
LEED + Fitwel | Sostenibilidad técnica + bienestar ocupacional accesible | Oficinas, escuelas, edificios públicos y corporativos |
SITES + LEED | Equivalencias en paisajismo, agua, ecología | Campus corporativos, desarrollos urbanos |
BREEAM + Passivhaus | Eficiencia extrema + evaluación integral | Instituciones, sector público, Europa |
EDGE + WELL | Eficiencia + salud interior accesible | Vivienda social, hoteles, LATAM y Asia |
LEED + EDGE | Estandarización global + bajo costo documental | Proyectos residenciales y comerciales |
Elaboración propia
LEED + WELL: Sostenibilidad y Bienestar Integrados
Esta combinación crea edificios que no solo son ambientalmente responsables, sino que también priorizan la salud y productividad de los ocupantes. Los beneficios incluyen:
Sinergias documentales: Los reportes de calidad del aire interior sirven tanto para créditos LEED como para WELL, eliminando duplicaciones en mediciones y análisis.
Beneficios económicos comprobados: Estudios del World Green Building Council reportan reducciones de hasta un 27 % en rotación de personal y más del 40 % en absentismo laboral en edificios que integran estrategias de sostenibilidad y bienestar como las promovidas por LEED y WELL.
Fuente: World Green Building Council – Doing Right by Planet and People: The Business Case for Health and Wellbeing in Green BuildingEspacios optimizados: El diseño integrado crea oficinas que maximizan tanto la eficiencia energética como el confort y bienestar de los trabajadores.
LEED + Fitwel: Sostenibilidad Técnica con Bienestar Accesible
Esta combinación potencia edificios sostenibles que también promueven activamente la salud, el confort y la productividad de los ocupantes. Mientras LEED se enfoca en eficiencia energética, materiales y operación sostenible, Fitwel añade una capa crítica de bienestar físico, mental y social.
Complementariedad natural: Ambos sistemas abordan categorías como calidad del aire interior, accesibilidad activa, iluminación natural y espacios verdes. La documentación generada para LEED (por ejemplo, análisis de ventilación o materiales bajos en VOC) puede ser aprovechada en los requerimientos de Fitwel.
Aplicación en edificios existentes: Fitwel es especialmente útil para optimizar espacios que ya cuentan con certificación LEED o están en operación, permitiendo mejoras medibles sin necesidad de grandes inversiones.
Enfoque humano + técnico: Esta sinergia es ideal para oficinas, escuelas, instituciones gubernamentales y edificios corporativos que buscan mejorar su desempeño ambiental sin perder de vista el impacto en las personas.
SITES + LEED: Integración Completa de Espacios
Esta sinergia extiende la sostenibilidad desde el edificio hasta todo el entorno, creando desarrollos verdaderamente integrales:
Créditos equivalentes: El GBCI reconoce oficialmente equivalencias entre SITES y LEED, permitiendo que logros en paisajismo sostenible contribuyan a ambas certificaciones.
Gestión integral del agua: Los sistemas de captación de agua de lluvia y bioretención pueden satisfacer simultáneamente requisitos de ambos sistemas.
Valor agregado: Los proyectos con esta combinación son especialmente atractivos para campus corporativos y desarrollos urbanos de gran escala.
BREEAM + Passivhaus: Eficiencia y Sostenibilidad Extremas
La fusión de la máxima eficiencia energética con el enfoque holístico de BREEAM resulta en proyectos excepcionales.
La combinación logra edificios con consumo casi nulo que también sobresalen en todas las demás categorías de sostenibilidad.
Documentación compartida: Los estudios de eficiencia energética de Passivhaus aportan significativamente a los créditos de energía de BREEAM.
Reconocimiento del mercado: Esta combinación es particularmente valorada en mercados europeos donde ambos sellos tienen fuerte reconocimiento.
EDGE + WELL: Eficiencia con Bienestar en Mercados Emergentes
Esta combinación es especialmente valiosa en proyectos de vivienda social, hoteles y hospitales en regiones como América Latina y Asia. Al integrar eficiencia energética, hídrica y de materiales (EDGE), con criterios de salud y bienestar (WELL), se logra un balance entre sostenibilidad medible y calidad de vida interior.
Asequibilidad con impacto: EDGE permite demostrar reducciones medibles del 20 % en energía, agua y materiales, lo que mejora la viabilidad económica del proyecto.
Bienestar accesible: WELL complementa la eficiencia con criterios de aire limpio, confort térmico, luz natural y salud mental.
Ideal para mercados emergentes: Su implementación conjunta permite entregar proyectos más saludables y eficientes, incluso con presupuestos ajustados.
LEED + EDGE: Estandarización Global con Eficiencia Ágil
Esta combinación aprovecha la solidez internacional de LEED y la simplicidad técnica de EDGE. Juntas, permiten certificar proyectos con altos estándares de sostenibilidad sin elevar significativamente los costos ni la carga documental.
Eficiencia comprobable: EDGE aporta métricas claras y comparativas sobre ahorro energético y de recursos.
Reputación internacional: LEED brinda respaldo técnico y comercial en mercados globales.
Menor complejidad: La compatibilidad entre ambos sistemas permite optimizar tiempos y reducir costos de certificación en proyectos medianos y residenciales.
Caso de estudio: Oficinas de TVS en Atlanta

La sede de la firma TVS en Atlanta es pionera al obtener simultáneamente las certificaciones LEED Platinum (ID+C v4) y WELL Platinum mediante el nuevo streamlined pathway diseñado para alinear ambos sistemas. En sus aproximadamente 3,066 a 3,484 m², el diseño se centró en cuatro pilares clave orientados a bienestar humano y salud planetaria: Be Better Together, Celebrate the Design Process, Cultivate Joy y Embrace Human and Planetary Health.
A pesar de operar en contextos de restricción presupuestaria, plazos ajustados y condiciones de construcción adversas, el equipo consiguió alcanzar los puntajes más altos de ambas certificaciones. Se integraron estrategias como reutilización de mobiliario (> 60 %), iluminación natural, conexión al exterior y selección de materiales de bajo impacto, lo que permitió cumplir los requisitos Platinum sin comprometer el rendimiento ni exceder costos.
Desde su inauguración —certificación LEED confirmada el 20 de septiembre de 2023— se han observado beneficios tangibles: mejor acústica, concientización sobre hábitos saludables, uso eficiente del espacio y bienestar interior perceptible (Fuente: https://www.usgbc.org/projects/tvs-atlanta?view=overview).
Documentación Compartida y Créditos Equivalentes
GBCI reconoce créditos compartidos entre SITES y LEED (ej. bioretención, vegetación, suelos, isla de calor)
Documentación reutilizable entre sistemas: planos, cálculos energéticos, calidad del aire interior
Estrategias de Implementación Exitosa
Diseño conceptual integrado con metas de certificación
Consultores de certificaciones sostenibles multidisciplinarios con experiencia en sistemas cruzados
Plataforma unificada de documentación
Monitoreo continuo y preparación para re-certificación
Tendencias Futuras
Alineación institucional entre GBCI, BRE, IWBI
Auditorías cruzadas y estándares híbridos
Digitalización (IA, blockchain, IoT)
Integración con economía circular y objetivos climáticos
Conclusión
Las sinergias entre certificaciones sostenibles representan una estrategia poderosa para maximizar valor, reducir costos y acelerar la transformación del sector. En mercados como México y América Latina, donde la sostenibilidad es cada vez más estratégica, esta integración se convierte en una ventaja competitiva clave.
Adoptar un enfoque planificado, con visión holística y uso eficiente de los recursos puede marcar la diferencia entre un edificio certificado y uno verdaderamente transformador.