10 edificios verdes con certificación sostenible en latinoamérica
La arquitectura sostenible ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una necesidad. En Latinoamérica, cada vez más proyectos están demostrando que es posible construir de forma responsable con el medio ambiente, sin sacrificar diseño, funcionalidad o rentabilidad.
A través de diversas certificaciones internacionales como LEED, EDGE o BREEAM, estos edificios no solo reducen su huella ambiental, sino que también ofrecen beneficios económicos, sociales y de salud para sus ocupantes. En este blog analizamos 10 edificios verdes que destacan por su compromiso con la sostenibilidad en la región.
1. Torre Reforma – Ciudad de México, México: Uno de los 10 Edificios Verdes con Certificación Sostenible en Latinoamérica
Certificación: LEED Platinum (BD+C: Core and Shell)
Un ícono de la arquitectura moderna en Latinoamérica. Torre Reforma es uno de los ejemplos más destacados de edificios verdes en el mundo, reconocida internacionalmente por su innovación y liderazgo en sostenibilidad. Es uno de los rascacielos más sostenibles del continente, con sistemas de captación de agua de lluvia, ventilación natural y materiales de bajo impacto ambiental. Además, su planta está diseñada para maximizar la eficiencia y funcionalidad, y su estructura antisísmica es un ejemplo de resiliencia urbana.
Contexto regional: Torre Reforma y su integración en la Ciudad de México
La Torre Reforma, obra del reconocido arquitecto Benjamín Romano, se ha consolidado como un referente de arquitectura sostenible en la Ciudad de México y en toda América Latina. Este edificio no solo redefine el skyline de la ciudad, sino que también marca un hito en la construcción sostenible, integrando sistemas avanzados que priorizan la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental.
En una región donde la demanda de edificios sostenibles crece cada vez más, la Torre Reforma destaca por su certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), un reconocimiento internacional que avala su compromiso con la sustentabilidad y la excelencia en el diseño y operación. Gracias a la implementación de sistemas de iluminación y ventilación eficientes, el edificio optimiza el uso de energía y mejora la calidad de vida de quienes lo habitan y visitan.
Uno de los aspectos más innovadores de la Torre Reforma es su sistema de recolección de agua de lluvia, que permite reducir significativamente el consumo de agua potable y contribuye a la gestión responsable de los recursos hídricos en la ciudad. Además, el jardín en la azotea además de aportar vegetación y espacios verdes ayuda a disminuir la huella de carbono del edificio, reforzando su compromiso con el medio ambiente.
El diseño de la Torre Reforma responde a los retos actuales del cambio climático, alineándose con las metas de la Ciudad de México para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la construcción sostenible. Este edificio es un claro ejemplo de cómo la arquitectura puede transformar el entorno urbano, integrando sistemas que favorecen la eficiencia energética y el bienestar de la comunidad.
En definitiva, la Torre Reforma representa la vanguardia de los edificios sostenibles en México y la región, demostrando que es posible combinar innovación, eficiencia y respeto por el medio ambiente en cada etapa de la construcción y operación. Su integración en la Ciudad de México es un testimonio del avance hacia ciudades más resilientes y sostenibles, donde la arquitectura y la certificación LEED juegan un papel fundamental en la transformación del sector.
2. Edificio Atrio – Bogotá, Colombia
Certificación: LEED Gold (Core and Shell)
Este proyecto de uso mixto combina tecnología, diseño bioclimático y eficiencia energética. Se ubica en el corazón financiero de Bogotá y fue diseñado para reducir significativamente el consumo de agua y energía.
El Edificio Atrio optimiza los servicios de operación y mantenimiento para minimizar el consumo de energía y agua, promoviendo así una gestión eficiente y sustentable.
3. SURA Chile Corporate Offices – Santiago, Chile
Certificación: LEED Gold (Interiores Comerciales)
Obra de la empresa SURA en la comuna de Las Condes, inaugurada en 2014 con LEED Gold. El diseño incorpora iluminación natural, ventilación eficiente, sistemas de calefacción inteligentes, accesos inclusivos (rampas, baños adaptados) y una fachada que se convirtió en escenario de mapping público.
4. Eco Berrini – São Paulo, Brasil
Certificación: LEED Gold
El edificio Eco Berrini fue diseñado para maximizar la eficiencia energética, el confort térmico y la calidad ambiental interior. Gracias a su envolvente eficiente, sistemas HVAC de bajo consumo y recolección de agua pluvial, logró la certificación LEED Gold, consolidándose como un modelo de sostenibilidad en el sector corporativo brasileño.
5. Paseo La Galería – Asunción, Paraguay
Certificación: LEED Silver
Este complejo de uso mixto, que integra oficinas, hotel y centro comercial, obtuvo la certificación LEED Silver al incorporar estrategias como eficiencia energética, sistemas de ventilación mejorados, uso racional del agua y materiales con bajo impacto ambiental. Es un referente en el desarrollo inmobiliario sostenible en Paraguay.
6. INNOVALAB – San Salvador, El Salvador
Certificación: EDGE Advanced
Proyecto de reconversión urbana que reutilizó un edificio existente, implementando sistemas de ahorro energético, eficiencia hídrica y selección de materiales con bajas emisiones. Con ello cumple estándares EDGE y se posiciona como referente en innovación sostenible local.
7. Edificio EAN Legacy – Bogotá, Colombia
Certificación: LEED Gold
Ubicado en el campus de la Universidad EAN, este edificio académico ha sido diseñado bajo principios de economía circular y energía neta cero, utilizando energías renovables para alcanzar este objetivo. Destaca por su fachada bioclimática y sistema de gestión de residuos.
8. Real Plaza Puruchuco – Lima, Perú
Certificación: EDGE
Este centro comercial, ubicado en el distrito de Ate, es uno de los primeros malls en el Perú en obtener la certificación EDGE (gracias a la asesoría de Leaf Global). Implementa tecnologías orientadas al ahorro de agua y energía, como la instalación de paneles solares, sistemas de iluminación eficiente, gestión responsable de residuos y paisajismo sostenible. Su diseño prioriza el confort de los usuarios y el respeto por el entorno, marcando un precedente para el sector retail en la región.
9. Ciudad del Saber – Panamá, Panamá
Certificación: LEED Gold
Este campus educativo e innovador ubicado en el centro de Ciudad del Saber fue el primer edificio educativo certificado LEED Gold en Panamá. Está diseñado con criterios claros de eficiencia energética, iluminación natural, manejo de aguas pluviales, sistemas de reciclaje y uso de materiales de bajo impacto ambiental.
10. Torre KOI – Monterrey, México
Certificación: LEED Silver
Uno de los rascacielos más altos de México, diseñado por la firma de arquitectura VFO, reconocida por su experiencia en proyectos sostenibles, que incorpora tecnologías para el ahorro de energía, sistemas de automatización y estrategias pasivas para reducir su impacto ambiental.
¿Por qué es importante certificar un edificio?
Las certificaciones sostenibles como LEED, EDGE, BREEAM, WELL y más, se aplican en diferentes países y edificaciones alrededor del mundo, evaluando tanto nuevas construcciones como renovaciones de edificios existentes. Estas certificaciones permiten demostrar que una edificación cumple con estándares internacionales en eficiencia energética, uso responsable del agua, calidad ambiental interior, manejo de residuos u otros, a través de la implementación de sistemas y prácticas certificadas.
Al evaluar un edificio, estas certificaciones consideran conceptos clave como el bienestar, la calidad del aire, el acceso a agua potable, el confort y la salud de los ocupantes. La arquitectura sostenible es un tema cada vez más relevante en América Latina y el mundo, impulsando proyectos innovadores y responsables.
Un ejemplo internacional destacado es la sede del Comité Olímpico Internacional en Lausana, Suiza, que ha obtenido un certificado de sostenibilidad por su diseño ecológico. Otro caso emblemático es el Bosco Verticale de Milán, dos torres residenciales cubiertas de vegetación que integran más de 800 árboles, demostrando la integración de la naturaleza en edificaciones urbanas.
Además de reducir costos operativos y mejorar el confort, la obtención de un certificado de sostenibilidad genera confianza entre inversionistas, autoridades y usuarios. También facilita el cumplimiento de normativas locales y contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo la innovación en edificaciones y el cuidado del planeta.
¿Estás considerando certificar tu proyecto? Contáctanos